Trigonometría
La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es 'la medición de los triángulos'.
En términos generales, la trigonometría es el estudio de
las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente,cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás
ramas de la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren
medidas de precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la geometría del espacio.
Posee numerosas aplicaciones, entre las que se
encuentran: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en astronomía para
medir distancias a estrellas próximas,
en la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.
Representación
gráfica de un triángulo rectángulo en un
sistema de coordenadas cartesianas.
Unidades angulares
En
la medición de ángulos y, por tanto, en
trigonometría, se emplean tres unidades, si bien la más utilizada en la vida
cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas
es el radián la más utilizada, y se define como la unidad
natural para medir ángulos, el grado centesimal se desarrolló como la unidad
más próxima al sistema decimal, se
usa en topografía, arquitectura o en construcción.
·
Radián:
unidad angular natural en trigonometría. En una circunferencia completa hay 2π
radianes (algo más de 6,28).
Transportador en radianes
Transportador en grados sexagesimales.
Transportador en grados centesimales
Transportador en mil angular.
Las funciones trigonométricas.
En matemáticas, las funciones trigonométricas son las funciones establecidas con el
fin de extender la definición de las razones trigonométricas a todos los números reales y
complejos.
Las funciones trigonométricas son de gran importancia en física, astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, la
representación de fenómenos periódicos, y otras muchas aplicaciones.
Las
Razones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente entre dos lados
de un triángulo rectángulo asociado
a sus ángulos. Las funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son
extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo
trazado en una circunferencia unitaria (de
radio unidad). Definiciones más modernas las describen como series infinitas o
como la solución de ciertas ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión
a valores positivos y negativos, e incluso a números complejos.
Existen
seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen en
relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden definir
geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas funciones fueron comunes
antiguamente, y aparecen en las primeras tablas, pero no se utilizan actualmente;
por ejemplo el verseno (1 − cos θ) y la exsecante
(sec θ − 1).
Función
|
Abreviatura
|
Equivalencias (en
radianes)
|
sen
|
|
|
cos
|
|
|
tan
|
|
|
ctg (cot)
|
|
|
sec
|
||
csc (cosec)
|
|
Definiciones respecto de un triángulo
rectángulo.
Para
definir las razones trigonométricas del ángulo:
, del vértice A,
se parte de un triángulo rectángulo arbitrario
que contiene a este ángulo. El nombre de los lados de este triángulo rectángulo
que se usará en los sucesivo será:
·
La hipotenusa (h) es el lado opuesto al ángulo recto,
o lado de mayor longitud del triángulo rectángulo.
El cateto
adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo
Todos los
triángulos considerados se encuentran en el Plano Euclidiano, por lo que la
suma de sus ángulos internos es igual a π radianes (o
180°). En consecuencia, en cualquier triángulo rectángulo los ángulos no rectos
se encuentran entre 0 y π/2 radianes. Las definiciones que se dan a
continuación definen estrictamente las funciones trigonométricas para ángulos
dentro de ese rango:
1) El seno de
un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la longitud de
la hipotenusa:
El valor de esta
relación no depende del tamaño del triángulo rectángulo que elijamos, siempre
que tenga el mismo ángulo
, en cuyo caso
se trata de triángulos semejantes.

2) El coseno de
un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la longitud
de la hipotenusa:
3) La tangente de
un ángulo es la relación entre la longitud del cateto opuesto y la del
adyacente:
4) La cotangente de
un ángulo es la relación entre la longitud del cateto adyacente y la del
opuesto:
5) La secante de
un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del
cateto adyacente:
6) La cosecante de
un ángulo es la relación entre la longitud de la hipotenusa y la longitud del
cateto opuesto:
Funciones trigonométricas de ángulos notables
0°
|
30°
|
45°
|
60°
|
90°
|
|
sen
|
0
|
|
|
|
1
|
cos
|
1
|
|
|
|
0
|
tan
|
0
|
|
1
|
|
Razones trigonométricas
El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en
C; lo usaremos para
correspondiente
al vértice A, situado en el
centro de la circunferencia.
·
El seno (abreviado como sen,
o sin por llamarse "sĭnus" en latín) es la razón
entre el cateto opuesto sobre la hipotenusa.
·
El coseno (abreviado
como cos) es la razón entre el cateto adyacente sobre la hipotenusa,
·
La tangente (abreviado
como tan o tg) es la razón entre el cateto opuesto
sobre el cateto adyacente,
Representación gráfica.
Representación de las
funciones trigonométricas inversas en el plano cartesiano (x,y),
los valores en el eje x expresados en radianes.
Los ángulos, de acuerdo con su amplitud, reciben estas denominaciones:
Tipo | Descripción |
---|---|
Ángulo nulo![]() | Es el ángulo formado por dos semirrectas coincidentes, por lo tanto su abertura es nula, o sea de 0°. |
Ángulo agudo![]() | Es el ángulo formado por dos semirrectas con amplitud mayor de 0 rad y menor de ![]()
Es decir, mayor de 0° y menor de 90° (grados sexagesimales), o menor de 100g (grados centesimales).
|
Ángulo recto![]() | Un ángulo recto es de amplitud igual a ![]()
Es equivalente a 90° sexagesimales (o 100g centesimales).
Los dos lados de un ángulo recto son perpendiculares entre sí.
La proyección ortogonal de uno sobre otro es un punto, que coincide con el vértice. |
Ángulo obtuso![]() | Un ángulo obtuso es aquel cuya amplitud es mayor a ![]() ![]()
Mayor a 90° y menor a 180° sexagesimales (o más de 100g y menos de 200g centesimales).
|
Ángulo llano![]() | El ángulo llano tiene una amplitud de ![]()
Equivalente a 180° sexagesimales (o 200g centesimales).
|
Ángulo oblicuo![]() | Ángulo que no es recto ni múltiplo de un ángulo recto.
Los ángulos agudos y obtusos son ángulos oblicuos.
|
Ángulo completo o perigonal ![]() | Un ángulo completo o perigonal, tiene una amplitud de ![]()
Equivalente a 360° sexagesimales (o 400g centesimales).
|
Ángulos convexo y cóncavo
En un plano, dos semirrectas (no coincidentes ni alineadas) con un origen común determinan siempre dos ángulos, uno convexo (el de menor amplitud) y otro cóncavo (el de mayor amplitud):
Tipo | Descripción |
---|---|
Ángulo convexo o saliente ![]() | Es el que mide menos de ![]()
Equivale a más de 0° y menos de 180°sexagesimales (o más de 0g y menos de 200g centesimales).
|
Ángulo cóncavo, reflejo o entrante ![]() | Es el que mide más de ![]() ![]()
Esto es, más de 180° y menos de 360° sexagesimales (o más de 200g y menos de 400g centesimales).
|
Operaciones
con ángulos
Suma de ángulos
Gráfica: La suma de dos ángulos es otro ángulo cuya amplitud es la suma de las amplitudes de los dos ángulos iniciales.

Numérica:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario